Por Brenda Medina
En Hong Kong ha sido diseñado un robot que aplica impulsos eléctricos para rehabilitar el codo y la muñeca.
Este contiene un novedoso sistema aplicado a la función de control de humedad y la presión, que mejoran el uso del dispositivo, haciéndolo más cómodo a largo tiempo.
No sólo ayuda a que las articulaciones del codo y la muñeca puedan moverse usando motores eléctricos, si no que también pueden mejorar la recuperación de la neuroplasticidad mediante la inducción de ejercicios musculares adicionales en el codo, la muñeca y la mano a través de la estimulación eléctrica.
Por Santiago Soria
Aún en la actualidad, con todos los avances tecnológicos que están ocurriendo a nuestro alrededor esta ocurriendo un fenómeno bastante interesante que es de interés analizar.
El surgimiento de nuevos modelos de negocio que antes no era posible que existieran.
No todas las personas cuentan con impresoras 3D en sus hogares, en sus trabajos o escuelas. Ahora gracias al inmenso mundo del internet es posible hacer nuestros proyectos mediante un nuevo
modelo de negocio. 3D Hubs es una red social que cuenta con un
repertorio de personas que tienen impresoras 3D y brindan sus servicios a como mejor le convenga al diseñador, arquitecto, artista o fabricante.
El internet sin duda ha roto totalmente las barreras de la distancia cuando hablamos de conexiones de comunicación, esta red social cuenta con productores alrededor del mundo, ademas de que deja
un bien remunerado a sus integrantes.
En palabras de su creador Brian Garrett: "La impresión 3D está a punto de hacer para la fabricación del producto, lo que Internet ha hecho para la distribución de música, y estamos aquí para facilitar esta revolución"
Por Santiago Soria
La posibilidad de que los drones digan adiós a sus pilotos se ha hecho posible gracias a un mexicano. El investigador José Martínez Carranza del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha desarrollado un software que vuelve de cierta manera autómata a los drones, dotándolos de inteligencia para aprender del entorno en el que se encuentran.
¿Qué rol juega el diseñador en las empresas?¿Cuáles son las limitantes de autoemplearse como diseñador?
Estas y otras incógnitas que vive el diseñador son tocadas en este artículo.
Comenzando por hablar del famoso diseñador Michael Van Beuren fundador de muebles Van Beuren, una de las primeras empresas en México que produjo de manera industrial muebles de alto diseño para el mercado mexicano, el autor hace una comparación del ¿Porqué ya no existen diseñadores como Van Beuren en nuestro país? ¿Cuáles son las circunstancias que como diseñadores vivimos hoy al querer hacer nuestra empresa?
Los invitamos a revisar este interesante artículo en el siguiente dando click aquí.
Por Mizraim Gopar
A medida que los años avanzan las necesidades cambian y es importante que como diseñadores estemos al tanto de los nuevos avances en tecnología e innovación de materiales, procesos y herramientas, para ofrecer soluciones oportunas a problemáticas actuales. Es por ello que se hace necesario un análisis anticipado sobre un área temática, no dejar que lo importante se haga urgente.
Concept Kitchen 2025 es un proyecto en colaboración de IKEA, IDEO, la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad de Lund y la Universidad Tecnológica de Eindhoven, que en 2013 invito a varios estudiantes a realizar propuestas de diseño sobre la evolución de la cocina, tomando en cuenta la accesibilidad económica y valor de adaptación a los espacios sin olvidar la interacción con los usuarios.
Por Brenda Medina
El diseñador Hakan Gürsu del Designnobis Studio, ha diseñado un sistema que funciona a través de energía solar para el tratamiento de agua.
Parabosol usa espejos parabolicos que hierven el agua a una temperatura de hasta 400°C. Este sistema también integra arena y filtración de carbono como procesos que hacen juego.
El proyecto surgió debido a que casi un millón de personas no tienen acceso a agua potable y la tragedia de perder población por enfermedades causadas debido al agua contaminada.
Por Santiago Soria
Ahora que los dispositivos móviles se encuentran con mayor frecuencia en nuestro vida cotidiana, surge un tema bastante interesante que vale la pena discutir; las interfaces humanas.
Desde la realidad aumentada aplicada en videojuegos (Oculus Rift), dentro de nuestros hogares (Hololens), caminando por las calles (Google Glass) hasta dispositivos que
prometen tener el control de varios de nuestros dispositivos, ha surgido NailO, una interfaz totalmente futurista y versátil desarrollada por MIT Media Lab. ¿Pero realmente que beneficios brindan las interfaces humanas? ¿Tiene repercusiones en la interacción social cuando son
expuestos a edades tempranas, o su uso no es el adecuado?
Por Santiago Soria
Todos conocemos la tecnología de actual, que está al alcance de todas las personas, hablamos de la impresión 3D. ¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de la impresión 4D?
Según la pagina NOISELAB este termino lo implemento el arquitecto Skylar Tibbits en una conferencia de TED, en términos simples se refería a:
Por Santiago Soria
Como ya se ha mencionado en entradas anteriores, existe una tendencia de fabricar productos con materiales sustentables y/o mas amigables con el medio ambiente. ¿Pero realmente qué tipo de productos son desarrollados a partir de materiales que son reciclados? ¿Qué tanta importancia le estamos dando al material de origen en lugar de las funciones o bondades como producto?
Estamos enfocados a reciclar de una manera más consciente todos los desechos. El plástico (PET) es uno de esos materiales que con mayor frecuencia se pretende reciclar o incluso hay quienes
han intentado sustituir por materiales ecológicos o de fácil bio-degradación; el caso con el que me encontré hoy es innovador no solo en materia de reciclaje si no en el nuevo uso del
mismo.
Se nombre es Logicpalé desarrollado por la empresa Avantpack que “ganó el premio a la mejor invención española 2015, entregado por la Oficina de Patentes y Marcas en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra (Suiza), por el desarrollo de un palé y sus sistema de montaje y anclaje realizado con plásticos de rechazo reciclados”.
Logicpalé no solo es un producto que esta elaborado con plástico reciclado (tal vez la materia prima de prioridad a reciclar por excelencia), sino que también es un producto bastante trabajado para sustituir a las palés que ya todos conocemos las cuales están elaboradas a partir de madera o sus equivalentes en plásticos (proceso de producción a partir de inyección en una sola pieza).
Mas allá de los problemas que pudieran presentar un palé convencional, el Logicpalé pretende dar un nuevo sentido y respuesta a estos inconvenientes, en palabras de la empresa:
Por Santiago Soria
Anteriormente habíamos hablado sobre una prenda (bufanda) inteligente que su principal función era la de ser utilizada como un wearable de inclusión social, a través de sus funciones principales de generar calor y ser utilizado en personas con autismo facilitando su interacción con más personas.
Hoy nos encontramos con una “tarjeta madre” hecha por el investigador mexicano Paulino Vacas Jacques, la cual tiene la capacidad de ser incluida en un textil ordinario para monitorear las horas de sueño de una persona. En palabras del investigador:
“En particular la tecnología estaría destinada a gente que sufren depresión y están bajo tratamiento médico porque será una herramienta efectiva ya que se sabrá cuántas horas duerme el paciente”
Por Jantte Ayala
Hay estadísticas que proponen que la calidad de vida de una población se puede medir a través de sus espacios públicos, los entornos urbanos representan el reflejo del comportamiento de la sociedad en los productos que ambientan sus calles, parques y jardines.
Por Santiago Soria
Actualmente el uso de los drones se ha expandido velozmente, tanto que pudiera afirmarse que sus alcances aún no encuentran un limite y pareciera estar lejos de hacerlo.
Sus usos han sido muy variados, desde la diversión hasta la investigación y supervisión de áreas protegidas.
Hoy nos encontramos con su uso para actuar en situaciones de peligro mediante la rápida respuesta de acción de estos dispositivos.
Por Santiago Soria
Hace algunos días CONACYT nos informaba de esta noticia, bastante alentadora debo añadir, ya que la Maestra Victoria Gómez Águila, “de la
Universidad Autónoma Chapingo (UACH), desarrolló junto con un grupo de estudiantes una máquina prototípica que permite la separación de los componentes de los envases de consumidos de Tetra Pak y
Tetra Brik.”
Les dejo con parte de la entrevista que se le hizo a la Maestra Victoria, no sin antes añadir
que la tendencia en actual es reutilizar nuestros desechos para proponer y promover nuevos productos. Es un importante que exista la iniciativa (prototipo) de esta
maquina que convierte totalmente un producto que se creía no podía reciclarse y transformarlo en otro totalmente diferente, funcional y con grandes posibilidades de producción.
Por Janette Ayala
El mundo del diseño gira cada vez más en torno al concepto de sustentabilidad, generando innovación y progreso en distintos ámbitos. Un ejemplo de esto es la
revolución en materiales de construcción.
Cabe mencionar la existencia de LEED, un sistema de certificación de edificios sostenibles compuesto de un conjunto de normas sobre la utilización
de estrategias encaminadas a la sostenibilidad. Que por su naturaleza funge como
plataforma de difusión de los materiales, métodos y sistemas que va certificando.
En esta ocasión llamó mi atención de manera muy particular algo llamado RRM (rapidly renewable materials), “materiales de rápida renovación”. Básicamente se trata de materiales que se obtienen de alguna fuente renovable y más interesante aún, del desperdicio, por ejemplo, de granos de trigo, es decir, paja. Que comprimida a altas temperaturas convierte en un material sólido que no requiere de adhesivos para formar el bloque de construcción. De acuerdo a la información recabada, es más resistente que los paneles de yeso y proporciona un buen aislamiento acústico.
Este es tan solo un ejemplo de los RRM que certifica LEED, sin embargo la variedad de materiales es tan amplia como sus aplicaciones.
Como diseñadores industriales, tendemos a buscar el “lado B” del casette en todo, así que estos materiales suponen una nueva fuente de recursos para desarrollo de producto.
Por Santiago Soria
Como diseñadores, solemos plasmar nuestras ideas a través de una programa tipo CAD para poder visualizarlas de una manera tridimensional. Es nuestra principal herramienta cuando se trata de dimensionar algún objeto. Pero no es mas que una opción tentativa y meramente virtual sobre el comportamiento de nuestro producto. ¿Que posibilidades existen para elevar el potencial de estas interfaces?
La respuesta ya esta aquí, la apuesta del nuevo software "Tactum" financiado por Autodesk y desarrollado por madlab.cc a cargo del diseñador e investigador Madeline Gannon, resultado de su tema de doctorado.
Por Brenda Medina
El estudio Ball - Nogues desarrolló un tipo de papel maché avanzado para crear un pabellón de pulpa compostable en Coachella.
Este estudio es conocido por hacer instalaciones arquitectónicas de diversos materiales como cuentas de vidrio, esferas de acero inoxidable, hasta camisetas y mesas de café.
Por Janette Ayala
La innovación en materiales continúa evolucionando a un ritmo que a veces es difícil seguirle el paso. Un ejemplo de esto es el trabajo de Scott Munguía,
estudiante de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, que en su preocupación por el medio ambiente desarrolla una serie de investigaciones que desembocaron en
un polímero que se obtiene de la semilla del aguacate y puede trabajarse como cualquier otra resina.
Por Brenda Medina
Son variados los campos de especialización dentro del diseño industrial y usualmente somos dados a querer especializarnos en los mas populares, como la industria del mueble para el hogar.
Más allá de esto hay una serie de ramas del diseño que necesitan más diseñadores especializados, dedicados y comprometidos. Por ejemplo la rama de la medicina que esta tomando un lugar significativo en aspectos tecnológicos.
Parte de esto es la " IBA’s Proton Therapy with Philips Ambient Experience" que surge de la asociación entre IBA Group y Philips para crear una nueva y atractiva experiencia para el usuario en sus sistemas de terapia de protones.
Al ingresar se les facilita a los pacientes una tableta donde podrán elegir la música, visuales y luz que ellos prefieran.
Fabricado bajo los cimientos de la Experiencia Ambiental Philips, una serie de principios e ideas de diseño cuyo objetivo es cambiar la idea del diagnóstico y sesiones terapéuticas a una experiencia de terapia que no induzca tanta ansiedad.
El primer sistema está siendo utilizado en un centro de cáncer en Shreveport, Lousiana.