marzo 2015

Fresh water: agua para todos.

"El dispositivo replica el funcionamiento del ciclo natural por medio del cual se produce la lluvia. Así, recupera el agua que está suspendida en el aire por condensación."
Fresh Water

La captación de agua en zonas donde este recurso es de difícil acceso resulta ser una problemática bastante interesante a tratar. Está claro que en el mercado son varias las soluciones aportadas por arquitectos, científicos y diseñadores, pero en esta ocasión es un equipo de ingeniería chilena quien ha desarrollado una máquina que recaliente el agua suspendida en el aire aprovechándose del fenómeno de condensación de la sustancia y al mismo tiempo la purifica para su consumo.

Fresh Water, nombre con el que ha sido bautizado este proyecto, tiene entre otros beneficios la fácil transportación del aparato para llegar a zonas remotas y además está pensado para comercializarse a un precio bajo, teniendo el potencial de convertirse en una solución para los 34 millones de personas en América Latina y el Caribe que no tienen acceso a agua potable.

Leer más 1 comentarios

bici-ford

MoDe:Pro y MoDe:Me son los modelos de la bicicleta eléctrica dada a conocer por la empresa automotriz Ford recientemente, a través de la división de innovación de la compañía a cargo de Richard Craven.

La bicicleta está planeada para ser un medio de transporte urbano, con características muy interesantes. Cuenta con sensores que alertan de la proximidad de automóviles y con la facilidad de incorporar distintos gadgets, como un smarthphone que permite usar aplicaciones de GPS.

Aunque actualmente no se tiene una fecha de lanzamiento al mercado Ford piensa en la bicicleta como el medio de transporte más eficiente dentro de las concurridas ciudades para este siglo XXI.

Es  un impacto muy positivo en el ambiente ya que funciona con energías limpias, lo que resulta de gran trascendencia hoy día que es tan importante el tomar medidas para la conservación de nuestro planeta buscando la forma de innovar medios de transporte bastante rudimentarios en vehículos cada vez más eficientes procurando no dañar el ecosistema.

Leer más 0 comentarios

Materiales Autoregenerables

Los materiales autoregenerables son una clase de materiales inteligentes que tienen la capacidad de reparar los daños causados por el uso a través del tiempo. La inspiración viene de los sistemas biológicos que tienen la cualidad de curar sus heridas.

Se ha demostrado que la iniciación de grietas y otros daños a nivel microscópico cambia las propiedades térmicas, eléctricas y acústicas que eventualmente conducen al deterioro del material. Por lo general, las grietas son reparadas a mano, lo que resulta ineficaz pues los daños son difíciles de detectar.

Un material que pueda reparar los daños causados por el uso podría reducir los costos de diversos procesos industriales, alargando la vida útil de los productos fabricados con estos materiales así como evitar los costes incurridos por la falla del material.

Para que un material sea considerado autoregenerable es necesario que el proceso de curación se produzca sin intervención humana. Aquí algunos ejemplos.


Grafeno

En 2012 un equipo de la Universidad de Manchester, liderado por Kostantin Novoselov, descubrió que después de perforar una lámina de grafeno, solo fue necesario agregar carbono para que este material pudiese “tejer” el agujero y cerrarlo.

 

¿Quieres saber más? Da click aquí.

 

 

LG G Flex

En el CES de Las Vegas del 2014 uno producto de los mas llamativos fue este smartphone de LG. Mostrando la aplicación de materiales flexibles en este tipo de gadgets. Además de esto serán capaces de repararse a sí mismos, haciendo desaparecer golpes, arañazos o rayones pues la carcasa está revestida por una capa de material autoregenerable.

 

¿Quieres saber más? Da click aquí.

Leer más 0 comentarios

swarm:  Wearable de inclusión social.

Existen varios productos que ayudan a personas con limitaciones físicas en la ejecución de las actividades cotidianas, auxiliando a gente con problemas tales como reumatismo, artritis, osteoporosis e incluso productos para poder trasladarse (silla de ruedas). Estas condiciones han sido tratadas con objetos cada vez mas cotidianos otorgando una calidad de vida bastante independiente a los usuarios.

Pensar en un producto enfocado a mejorar la calidad de vida de usuarios autistas con alcances a personas que sufren de discapacidades visuales o auditivas ha sido llevado a cabo; se trata de una bufanda inteligente por parte del proyecto Swarm de Microsoft. 

 

En la pagina de Think Big existe una reseña que dice: 


“El objetivo era encontrar tecnología wearable que se pudiera llevar sin llamar la atención y que a la vez sirviera para paliar algunas de las dificultades que tienen aquellos que padecen autismo, discapacidad visual o auditiva.


El proyecto Swarm no quería construir un dispositivo médico sino algo que pudiera convertirse en producto de consumo. De ahí que se pensara en una bufanda, cuya estructura permitiría ocultar con éxito los sensores biométricos y otros componentes electrónicos. La bufanda inteligente se conecta con una aplicación móvil y funciona en base a las emociones del portador, para ayudarle a controlarlas.”

La incorporación de sensores que actúan mediante el estado emocional de quien lo usa convierte a esta bufanda en un producto interactivo, mediante mecanismos de vibración y generando un calor cálido se crea en el portador un sentimiento de bienestar ante algún cambio de animo (autismo).

Michele Williams, una de las investigadoras del proyecto quiere brindar a esta bufanda la opción de poder enfriarse y de esta manera manejar los síntomas que el estrés pueda ocasionar. 


Su forma (hexágonos) nos da la sensación de llevar con nosotros una prenda más, por lo tanto no atrae  la curiosidad de los transeúntes, haciendo cómodo el libre transito de los pacientes. 


Proyectos como Swarm estan enfocados totalmente en el paciente, es sin duda una gran aportación por parte de los investigadores y desarrolladores de Microsoft. Es importante la realización de proyectos de inclusión social, muestra de ello es Swarm.

 

Esperemos ver cada vez más proyectos encaminados hacia este rubro social, donde existe un enorme campo de trabajo para diversas disciplinas.

 

 

¿Quieres saber más? Da click aquí. 

Leer más 0 comentarios