Hololens: REvolucionando la educación

Por Mizraim Gopar.


La evolución de la tecnología ha hecho más sencilla la vida a un sin fin de personas, ha impulsado el desarrollo industrial y económico de más de una nación, buscando eficientar los sistemas anticuados de producción y desarrollo.

 

Sin duda uno de los campos donde mayor impacto tiene es en la educación. A través de la búsqueda constante para mejorar las metodologías de enseñanza; experimentando con diferentes técnicas pedagógicas, invirtiendo en infraestructura para crear espacios que estimulen el aprendizaje y ahora buscando incorporar las nuevas tecnologías de visualización holográfica como material de apoyo didáctico.

Hace poco Microsoft presentó uno de sus proyectos más ambiciosos: los Hololens, un visor de imágenes holográficas que se perciben dentro del entorno cotidiano y que además permite interactuar con la interfaz virtual mediante gestos y el reconocimiento de voz. Es la evolución que va más allá de lo que Google había logrado con Google Glass, pues a diferencia de estos, el producto de Microsoft pretende ser una herramienta para actividades laborales y educativas.

 

Recientemente implementaron el uso de la visualización holográfica para la enseñanza en medicina, esto en la Universidad de Case Western Reserve en donde estudiantes aprendieron de la anatomía del cuerpo humano en modelos 3D a escala real así como órganos en funcionamiento. Esto sin duda cambia totalmente el método educativo en donde se explicaban estos temas a través de imágenes bidimensionales en láminas o pantallas. Que si bien los visores aun se encuentran en proceso de experimentación, ha quedado claro que revolucionarán el modelo de aprendizaje tradicional

¿Será que la educación en las universidades hoy es más interactiva y eficiente que hace medio siglo? ¿Cómo repercute en los modelos de antaño usados por los profesores que ahora deben actualizarse drásticamente?


Está claro que es indispensable que una institución escolar permanezca en constante actualización, evitando un rezago académico que limite las posibilidades de los alumnos para competir en un mundo laboral que permanece en constante competencia y que la única forma de sobrevivir es permanecer actualizados al tanto de las nuevas tecnologías que surgen día con día.

¿Quieres saber más? Da click aquí.

Escribir comentario

Comentarios: 0