Por Santiago Soria

Ya hemos hablado de prendas que incorporan tecnologías wearable en otras ocaciones, pero ahora nos encontramos con un proyecto totalmente distinto en cuanto a identidad.
YUCA-TECH es un proyecto artístico interdisciplinario con carácter social, que mediante el esquema de laboratorio ha desarrollado una combinación de textiles y la electrónica, esto gracias a la ayuda de la plataforma de crowdfounding fondeadora.

¿Qué importancia tiene este proyecto? ¿Cuál es la característica mas destacada de YUCA-TECH? Bueno, es un proyecto que nace en Yucatán, en la comunidad de Granada, municipio de Maxcanú. En esta comunidad dos artesanas son las encargadas de elaborar tapetes con paneles solares.
Aunque el proyecto en si no pareciera atractivo tiene un enfoque aún más profundo, en primer lugar, el proyecto rescata y difunde la técnica del telar de cintura que muy pocas personas trabajan en Yucatán, pues resulta ser un proceso bastante complicado, ya que esta fibra es rígida, burda y poco dócil para manejar. Al ser una comunidad aislada de la ciudad, el proyecto experimental buscó recolectar la energía solar durante el día para poder auxiliar a los habitantes durante sus actividades cotidianas. Por ejemplo "esta energía puede ser utilizada para iluminar sombreror a los que se les ha colocado una serie de focos led y que sirven para iluminar el camino o bien, colocar estas luces a las alpargatas, para que la gente pueda ver su camino al menos medio metro en torno suyo y evitar accidentes."

Otra característica de este laboratorio es que los productos que generan se convierten en propiedad comunitaria así como del propio laboratorio YUCA-TECH. Aunque no pretenden quedarse bajo este esquema, piensan ampliar las posibilidades de fabricación en diferentes productos así como buscar su comercialización.
Como diseñadores estamos acostumbrados a menospreciar el trabajo colectivo que esta centrado en los usuarios, en ocasiones no se trata de generar ingresos, si no de rescatar los valores de una comunidad, ampliando su cultura en el mundo actual y mediante el trabajo multidisciplinario poder estar en constante crecimiento con los integrantes de esta comunidad sin permitir que sus tradiciones se pierdan por dar paso a nuevas tecnologías.
¿Quieres saber más? Da click aquí.
Escribir comentario