impresión 4D en el campo de la medicina

Por Santiago Soria


Todos conocemos la tecnología de actual, que está al alcance de todas las personas, hablamos de la impresión 3D. ¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de la impresión 4D?

Según la pagina NOISELAB este termino lo implemento el arquitecto Skylar Tibbits en una conferencia de TED, en términos simples se refería a:

“La impresión 4D es un devenir de la 3D, una tecnología que desde sus inicios fue catalogada como la tercera revolución industrial… El siguiente paso de esta tecnología, la dimensión agregada, sería el tiempo. En este caso con ayuda de una impresora 3D se le otorgaría a la materia la habilidad para responder a su entorno, ya sea la luz, el movimiento, o cualquier otro factor que se le quiera añadir. Estos materiales cambiarán su estructura de acuerdo al estímulo, cabe recalcar que es en cuanto al diseño y estructura.”

La habilidad de estos materiales puede ser aprovechada en varios campos. El arquitecto Skylar Tibbits se refería a estructuras o espacios arquitectónicos, aunque hoy en día nos podemos encontrar con una nota de la revista Science Translational Medicine donde nos relata la experiencia de la utilización de la impresión 4D en el campo de la medicina. 


Durante poco más de un año los investigadores del Hospital infantil C.S. Mott, (Michigan EEUU) emplearon mediante la impresión 3D unas férulas personalizadas que permitieran salvar la vida de tres bebés (de tres, cinco y 16 meses) afectados por una enfermedad respiratoria incurable. Fue un grupo multidisciplinario conformado por expertos en otorrinolaringología, ingenieros biomédicos y cirujanos, los que crearon estas férulas con imágenes tomográficas –que se obtienen a partir de la combinación de diversas radiografías– manipuladas mediante software y hechas con un biomaterial que se adapta con el tiempo dentro del paciente, ayudando también a que conforme pase dicho tiempo los pacientes no necesiten respiración asistida, y para terminar con broche de oro este biomaterial se disuelve poco a poco, los investigadores esperan que “para cuando lo hagan de manera definitiva, la tráquea de estos niños sea completamente igual a la de los niños sanos.”

¿Quieres saber más? Da click aquí.

Escribir comentario

Comentarios: 0