Libro: Megatendencias para el siglo xxi

Por Mizraim Gopar


¿Hacia dónde nos dirigimos? Interesante pregunta que nos lleva a hacer un pensamiento reflexivo, acerca de que estamos haciendo hoy día que nos permita llegar a un futuro próspero. Por lo que se hace necesario un estudio predictivo del futuro basado en las situaciones actuales que vive la sociedad.

Enric Bas, profesor de sociología de la Universidad de Alicante, a través de un estudio Delfos, el cual consiste en la recopilación de opiniones de expertos en el tópico, plantea distintos escenarios que tomarán lugar a lo largo del siglo XXI.

Estudio realizado en el año 2000, con el apoyo de 23 especialistas, plasma el rumbo que seguirá nuestra sociedad respecto a las megatendencias que engloban al planeta; economía, política, cultura, ecología y seguridad. Temas que según Bas son los que determinan nuestro estilo de vida.

Contar con predicciones sobre el futuro, nos brinda la oportunidad para detenernos a replantear paradigmas y así buscar la generación de cambios que permitan encarrilarnos a un escenario optimista, como dice Bas, el futuro se construye, no viene dado.

Podemos entonces fabricar estrategias ante posibles situaciones y responder ante ellas de forma eficiente, como algunas que se plantean en la publicación de Bas:

  •    La completa computarización en el estilo de vida diario.
  •    La democracia incluyente basada en internet.
  •   Perdida de las identidades culturales a raíz de la globalización.
  •    Cambio de vida en respuesta al deterioro ambiental.
  •    Aumento en la vigilancia electrónica de la privacidad.

Por tanto, el estudio de la prospectiva del futuro, como herramienta para plantear los sistemas de desarrollo actuales, nos permite examinar como repercutirán en el porvenir de la sociedad. Pues tenemos en nuestras manos el poder de dictaminar como será nuestro futuro o en las propias palabras de Enric Bas, el futuro no existe, se construye.

Bas, Enric

Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos.

México ,Fondo de cultura económica, 2004.

Escribir comentario

Comentarios: 0